lunes, 26 de abril de 2010

ARMADA 91













La Escuadrilla Sutil en el Orinoco. La vanguardia de Brión.

El capitán de navío Antonio Diaz, que al frente de su Escuadrilla Sutil operaba en las aguas de Barcelona (bocas del Neverí), se dirigió a Margarita un poco después que el Libertador decidiera transladarse a Guayana( 25 de marzo de 1817).
Allí en Margarita se presentó a su jefe inmediato,el Almirante Brión quien le ordena avanzar como vanguardia de la escuadra para allanar así su penetración en el Orinoco.
Tres flecheras constituían la punta de esa vanguardia al mando del alférez de fragata Fernando Díaz (hermano de Antonio). Recibe éste instrucciones de penetrar por el caño Macareo, para efectuar un reconocimiento justo hasta el sitio donde el caño se une con el Orinoco y luego regresar a unirse al grueso de la escuadrilla que navegaba detrás.

Emboscada del Caño Macareo.
Este pequeño destacamento, una vez alcanzado el Orinoco el 7 de julio de 1817, fué emboscado por una patrulla de combate (11 lanchas cañoneras) perteneciente a las Fuerzas Sutiles del Apostadero de la Antigua Guayana. Estas fuerzas estaban al mando del Capitán de Fragata Antonio Pascual de Ambaredes. Los patriotas combatieron heroicamente pero debido a la superioridad numérica del enemigo fueron finalmente derrotados y pasados todos a cuchillo (*), incluyendo entre ellos el alférez Fernando Díaz.
Unos pocos pudieron escaparse de la emboscada huyendo corriente abajo en un pequeño esquife (**) hasta que se encontraron con el grueso de la vanguardia mandada por Antonio Diaz a quien informaron de la terrible derrota sufrida, y de la muerte de su propio hermano.

Combate naval de Pagayos.
Lleno de furia y dolor, Diaz, sin consultar al Almirante ordenó a sus flecheras forzar las velas y avanzar sobre el ahora arrogante enemigo al que lograron interceptar cerca de la pequeña isla de Pagayos (8 de julio de 1817). Allí los marinos patriotas , luchando como fieras pese a su inferioridad numérica, poseídos de un arranque de temeridad suicida que tomó por sorpresa a los confiados españoles, desorganizaron su escuadrilla , degollando sin piedad y lanzando al agua a todos aquellos que caían en sus manos, abordando , incendiando, cañoneando , hundiendo y destrozando todo a su paso. Lograron recobrar tres flecheras de las que les habían sido arrebatadas anteriormente, y que los enemigos llevaban de remolque como trofeo de guerra.. Su ataque causó tanto daño y súbito terror que los sobrevivientes realistas no tuvieron mas remedio que huir despavoridos a refugiarse bajo la artillería de las cercanas fortalezas.

Honores a la Escuadrilla Sutil.
El 9 de julio de 1817, la escuadra de la República comienza su penetración al Orinoco por las bocas del Macareo. Sobre este estupendo espectáculo habla el insigne autor venezolano de la Historia Naval,el teniente Francisco Alejandro Vargas en su página 350 del tomo I de "Nuestros Próceres Navales" un bello trozo de su inspiración literaria, que leímos con orgullo en nuestros tiempos de cadetes: "Al día siguiente, cuando la aurora tiñe de reluciente carmín las nubes del horizonte oriental y enrojece las amarillentas aguas del Orinoco, divísanse entrando por la gran boca, como bandadas de blancos cisnes, numerosas velas que, turgentes, arrastran diversas naves de alto bordo. La bandera de la República tremola sobre los topes. Es la escuadra de Brión!.Salve, salve mil veces a los que vienen a redimir la Patria del opresor dogal de la colonia! Majestuosa procesión la de esos buques, tripulados de héroes y cargados de elementos para la guerra, surcando las aguas del majestuoso río que en breve tiempo será la linea divisoria entre republicanos y realistas y para estos últimos para siempre inabordable".

Al ser informado Brión de la hazaña lograda por la Escuadrilla Sutil el día anterior, dispone ejecutivamente que todos sus buques se estacionen al pairo en espera de la gloriosa escuadrilla. Al abordar Díaz la nave insignia del Almirante, todos los buques deben disparar un cañonazo de honor al tiempo que efectúen el tradicional saludo marino de arriar e izar enérgicamente el pabellón nacional.

La escuadrilla de Díaz había sufrido muchas averías en ese combate por lo que se ordenó enviarla a Margarita para someterla a reparaciones. Diaz entretanto se dirigió con algunas pocas embarcaciones de las no dañadas a Maturin entrando al río Guarapiche por vía del caño San Juan.

Encuentro de Piar con el capitán de navío Antonio Díaz
Díaz se encontraba destacado en Maturin en el mes de agosto (1817), cuando tuvo lugar su entrevista con el general Piar (alojado entonces en la residencia del general Andrés Rojas) que había arribado a esa plaza después de retirarse de Guayana- desobedeciendo el llamado del Libertador - y según testimonios, se atrevió esta vez a hacer proposiciones abiertamente sediciosas al oficial de marina, quien simplemente había acudido a su presencia con otros jefes y oficiales de la guarnición para presentarle sus formales respetos,como le obligaban la disciplina y el protocolo militar.
Los términos equívocos y resentidos con que el general Piar llegó se manifestó frente a Antonio Díaz fueron motivos suficientes para que mas adelante éste oficial fuera citado como testigo ante el Consejo de Guerra, que en Angostura se encargaba de procesar al héroe de San Félix(***) De los testimonios presentados se deduce que el general Piar intentó sibilinamente despertar sentimientos racistas en el mulato Díaz para engancharlo(con promesas)en una conspiración apuntada contra los criollos mantuanos del ejército- Bolívar el primero entre ellos-en lo que Díaz, correcto y leal, se negó rotundamente a tomar compromiso. Su testimonio ante el tribunal fué un elemento decisivo a la hora de dictarse una sentencia condenatoria(****).

Navegabilidad en el rio Orinoco.
La época entre julio y agosto es la más conveniente para navegar en el río Orinoco. Son los meses de las grandes crecidas, el nivel del agua llega a subir considerablemente y los peligros constantes de encallamiento que se presentan en los meses de verano, prácticamente dejan de ser una preocupación mayor para los marinos que trafican en sus corrientes. Existen sí en invierno, los peligros de las acumulaciones (bancos)de arena y sedimentos que son normalmente impredecibles y la posibilidad de chocar con grandes masas rocosas que a veces afloran en el curso de la vía fluvial y que por la subida de las aguas quedan sumergidas y ocultas, por lo cual son sumamente traicioneras.También son de cuidado los "carameros" o "mosuros" esta última una palabra indígena(como lo son por ejemplo "warimba"y "repano". Mosuro se traduce en español castizo como "mogote feo". Estos mogotes están formados por plantas acuáticas, trenzadas con bejucos, ramas de árboles, espineros y maderos punzantes que forman una mescolanza grotesca flotando a la deriva en busca de mejores horizontes. Peligrosos son porque al chocar con ellos se podría abollar y hasta perforar el casco de un buque o dañarse gravemente la hélice si se tratara de una nave de motor. Se les suele comparar con los "icebergs" que hundieron el Titanic porque solamente un décimo de su volúmen está a la vista mientras que los otros nueve décimos son un infierno fluvial debajo del agua, con remolinos, pirañas y todo. Otro peligro de los "mosuros" es que a su bordo navegan generalmente pelotones de culebras de las bravas, dispuestas a defender su paraiso flotante a mordizco limpio.
Sin embargo, el comportamiento de las masas cambiantes y la posición fija de las rocas, son perfectamente reconocidas por los prácticos del río, quienes hán constituído desde hace mucho tiempo yá,un gremio orgulloso muy eficaz para garantizar la seguridad de la navegación a todo lo largo y ancho del mismo, incluso con buques de regular calado que aún en épocas pretéritas podían adentrarse sin problemas hasta la altura de Borbón (Almacén) o de Moitaco,y en tiempo de invierno hasta los puertos de Caicara,Cabruta y mucho mas adentro remontando los ríos Apure, Portuguesa, Arauca, Guárico y el Meta. Los pilotos de río o "prácticos" como se les conoce se forman desde su temprana juventud acompañando a pilotos experimentados en determinado sector del río que deben aprender a conocer con mucha precisión. La de ellos es una labor especializada, sectorizada y permanente. Esperan a los buques en un paraje fijo a la entrada del río, los abordan y a partir de ahí son los guías del capitán para ayudarlo a transitar una determinada ruta sin peligro. En el caso del Orinoco -antiguamente - las estaciones de pilotaje se situaban en la desembocadura al mar de los caños, Mánamo, Macareo o Boca Grande, desde donde conducían las naves hasta su destino aguas arriba, generalmente hasta Angostura. De la capital de la provincia hacia arriba habían (y los hay todavía) otros pilotos expertos en la vía fluvial. Para el descenso hacia el mar, se debía aplicar la misma tónica e iguales procedimientos. Lo más dificil de todo era el llamado "pasaje de la barra" donde debían sortear las caprichosas acumulaciones de arena que a veces bloqueban la entrada. Con la canalización y señalización moderna de la vía fluvial desde Boca Grande (Punta Barima) hacia arriba y viceversa, la navegación se há hecho mas expedita,sin embargo la utilización de prácticos todavía es obligatoria. porque con canal y todo, a veces el Orinoco se muestra impredecible con los forasteros.
En los años de la guerra de la Independencia ya existía una adecuada cartografía para transitar esas aguas, que se debía sin duda a la sistemática observación y registro por parte de las autoridades españolas que habían reconocido tener en el río Orinoco una importantísima arteria de penetración hacia el pie de monte andino de la Capitanía General y profundamente hacia los llanos de Casanare en el Nuevo Reino de Granada.
De hecho se sostiene que las actividades de navegación en esos tiempos eran mucho más dinámicas, frecuentes y activas, que las que llegaron a conocerse en el resto del siglo XIX y la primera cuarta parte del siglo XX.
No hay que llamarse a engaño, remontar el Orinoco en buques de vela (*****) era una tarea demasiado exigente, y sigue siéndo exigente hoy día aún con buques propulsados a motor.

Alarma en el campo realista.
El sorpresivo triunfo de los patriotas en Pagayos el 8 de julio, causó gran alarma(el día 15) entre los defensores de Angostura y entre los sitiados en los Castillos de Guayana. Yá tenían conocimiento pleno de la entrada de Brión con su escuadra y su emplazamiento en la ensenada de Casacoima. Allí permanecía estacionada y protegida por la artillería del recién construído fortín de Punta Cabrián, en cuyas cercanías había Bolívar establecido precisamente su Cuartel General.Después que Piar regresó a Angostura a mantener el sitio de la plaza, Bolívar en persona asumió el hostigamiento sobre las fortalezas, preparando su control total una vez que llegara la escuadra de Brión. Las misiones del Caroní demostraron ser una fuente interminable de recursos, totalmente a la disposición de El Libertador. Víveres de todo tipo, ganado en pié, cueros para monturas,madera para embarcaciones, caballos para la guerra, reclutas indígenas para el ejército, mulas para exportación a las colonias inglesas, y oro..bastante oro que compraría armas y equipos para continuar la guerra. Lo que seguramente molestó mucho al general Piar y lo convirtió finalmente en reo de delitos militares, fué el hecho de que Bolívar llegara de improviso y se "apoderara" de todo ese emporio de riquezas que él (Piar) había conquistado de primero.
Otro motivo de disgusto para Piar fué la ejecución sorpresiva de más de una veintena de misioneros capuchinos, quienes se habían entregado como prisioneros a sus fuerzas y confiaban con la protección ofrecida por aquel. La muerte ignominiosa de estos religiosos se mantiene en un velo de misterio, se habla de que hubo una mala interpretación de órdenes.Pero eso no há convencido a nadie hasta el día de hoy.
La verdad es que los padres fueron malamente asesinados, mandados a matar precisamente con los mismos indios "misionados" a quienes ellos habían estado civilizando y protegiendo como pupilos por mas de medio siglo.
Quienes permitieron el asesinato de los curas -o pudieron evitarlo- fueron las recién llegadas fuerzas de Bolívar, nó precisamente las de Piar, que yá se habían marchado hacia Angostura y carecían por lo tanto de jurisdicción.
Piar, muy sentido e impresionado por esta barbaridad,llegó imprudentemente a comentar delante del Padre (Coronel) José Felix Blanco (administrador de las misiones nombrado por Bolívar)su disgusto por lo que él consideraba un crimen injustificable y atroz.
Al "chisme" de murmuración contra el Jefe, se agregaban otros comentarios malsanos relacionados con una supuesta corrupción de Piar al haberse adueñado de unas mulas de las misiones y haberlas vendido para su provecho personal.
Pronto, a velocidad del rayo, los chismes llegaron a conocimiento del Jefe Supremo. Ahí comenzó para Manuel Piar el pricipio del fin.

(*) La expresión pasar a cuchillo era ampliamente utilizada en esos tiempos de la guerra a muerte. Era similar al término "degüello" que también se utilizaba. Toque a deguello era producido por un corneta, donde se ordenaba a no dejar ningun prisionero vivo. Consistía en cercenar rápidamente la yugular con un cuchillo muy afilado tal como se hace con los ovejos cuando se les sacrifica. Es una muerte rápida pero muy cruel, sobre todo porque se hace a sangre fría. Y algunos la consideraban mas económica por no implicar gasto de municiones escasas. La víctima se desangraba profusamente por el cuello y en cuestion de minutos ya estaba muerta. Los misioneros capuchinos de Caruachi, pidieron a gritos ser degollados para poder morir rápidamente, en lugar de servir de blancos de práctica a los indios flecheros que se divirtieron de lo lindo con los primeros religiosos ejecutados, que sufríeron mucho y tardaron demasiado tiempo en mal morir. Otro caso famoso:los 800 españoles y canarios ejecutados por Arismendi en las bóvedas de La Guaira- por órdenes del Libertador- fueron todos degollados a la orilla del río "Osorio" cuyas aguas corrían por el patio de las bóvedas , mientras que los vecinos pudieron observar por mas de seis días como el agua del mar donde desembocaba la quebrada estaba teñida toda de rojo.

(**)Esquife (del holandés Schip) es una pequeña embarcación auxiliar agregada a un buque mayor para servicios de transporte de buque a tierra y salvamento.

(***)Testimonio de Antonio Diaz: Piar solicitó confidencialmente que Diaz lo auxiliara con sus fuerzas para ejecutar bajo su mando una operación militar de sorpresa contra la plaza de Güiria (en poder de los patriotas). Diaz respondió no tener fuerzas disponibles por estar sus buques reparándose en Margarita. Piar se sinceró entonces y le manifestó su plan para establecer en la provincia de Guayana un gobierno que desconociera las facultades del Jefe Supremo,ya que éste y sus colaboradores "mantuanos" habían pretendido sacrificarlo , por lo que había tenido que huir para salvarse. Tenía la intención de reunir en Cumaná un ejército propio para regresar a Guayana y apoderarse del mando.Si sus planes triunfaban, Piar alimentaba el propósito de eliminar a todos los mantuanos antes que éstos destruyeran a todos los hombres de color, como eran él y Díaz.Intentando halagarlo,le ofreció convertirlo en Almirante de la República y al efecto así comenzó a llamarlo a partir de ese momento. El capitán Diaz fué tajante, protestó airado las intenciones del general Piar de involucrarlo en esta maniobra y le confirmó su decisión de cumplir las órdenes del gobierno establecido. Al retirarse Díaz de la reunión,Piar le insistió seriamente que no debía ir a Guayana, porque al llegar sería sacrificado por la gente de Bolívar.

Nota: A diferencia de Miranda, el general Piar antes, y en en los comienzos de la guerra de independencia había sido oficial de marina. En 1811 en Puerto Cabello fué reconocido como alférez de fragata. Llegó inclusive a comandar un jabeque,el "Piar" dentro de la escuadrilla enviada por Mariño a sostener el bloqueo contra Puerto Cabello y con él participó activamente en el combate naval de Sorondo en el rio Orinoco(1812).En el combate de Chuspa contra los bergantines "Celoso" y "Alerta" estuvo al mando del "Arrogante Guayanés". Mas tarde en compañía de Mariño y de un nutrido grupo de oficiales patriotas,desembarcó en Venezuela procedente del islote trinitario de Chacachacare(donde se habían refugiado para huir de las persecuciones de Cervériz) y fué desde allí (en Güiria) incorporado como coronel en las fuerzas insurgentes que se formaron en oriente para combatir contra la restauración del dominio español por Domingo de Monteverde. Ver: Acta de Chacachacare.

(****) La sentencia de Piar: "Vista la sentencia pronunciada por el Consejo de Guerra de oficiales generales contra el general Manuel Piar, por los enormes crímenes de insubordinado, desertor, sedicioso y conspirador, he venido en confrimarla sin degradación. Pásese al señor Fiscal para que la haga ejecutar, conforme a ordenanza, a las cinco de la tarde del dia de mañana.- Bolívar. Cuartel General de Angostura, 15 de octubre de 1817".
"En la plaza de Angostura....yo, el infrascrito Secretario, doy fé que en virtud de la sentencia de ser pasado por las armas, dada por el Consejo de Guerra, su excelencia el general Manuel Piar.......puesto el reo de rodillas delante de la bandera y leídosele por mi la sentencia en alta voz, se pasó por las armas a dicho señor general Manuel Piar, en cumplimento de ella, a las cinco de la tarde del referido día........y llevaron luego a enterrar al cementerio de esta ciudad donde queda enterrado;y para que conste por diligencia lo firmó dicho señor (Juez Fiscal) con el presente Secretario_ Carlos Soublette _ Ante mí, J.Ignacio Pulido, Secretario".
Nota: Se dice que ejecutando a Piar,Bolívar extirpó una punta del triángulo malévolo que le había venido planteando una permanente querella. Las otras dos puntas (Mariño y Bermúdez)esta vez cogieron escarmiento, aprendieron la lección y formaron desde entonces una especie de figura plana sin puntas visibles. Una cosa es casi segura, si Bolívar no hubiera fusilado a Piar, Piar habría fusilado a Bolívar cuando lo tuviera a mano. Ambos desde el comienzo se tenían muchas ganas.
El cuerpo del general Piar. En el documento donde se señala la ejecución (ver ****), apenas se hace una mención casi marginal de que fué enterrado en el cementerio de la ciudad sin mayores detalles. Sepultar a álguien apresuradamente, en la obscuridad de la noche, sin el debido protocolo civil y eclesiástico y sin producir algún documento o acta que permitiera determinar los pormenores del enterramiento, parecería estar ocultando algún propósito malicioso. No era cuestión de inhumar un cadáver como si se tratara de un "perro muerto" o de algún indigente víctima de la peste bubónica. En esos tiempos,la iglesia era esencialmete exigente en el cumplimiento de las normas cristianas, sobre todo cuando se trataba de una personalidad muy notable, nada menos que del general en jefe Manuel Piar, un militar muy reconocido y reputado hasta ahora como el conquistador de la provincia de Guayana. ¿Porqué tanto misterio? . Que necesidad había para ocultar con un velo de telarañas algo que se había efectuado dentro de las normas legales y en presencia de muchos testigos?
La explicación parece sencilla: Evitar que su tumba se llegara a convertir en un lugar de romería anti-bolivariana, un ícono sagrado, un símbolo para todos aquellos que tenían a Piar como su guía indiscutible, aún frente a los designios ignotos del Libertador Bolívar. Se trataba de evitar el surgimiento de un mártir de la resistencia, ocultando celosamente del conocimiento público,el lugar preciso del enterramiento. Sin embargo, eso de "haberlo enterrado en el cementerio de la ciudad" no convence a nadie. ¡ Quien lo presenció? ¡Quienes integraron el equipo encargado de transportar el cuerpo y ver cuando lo enterraban? Se habla de que unos "negros esclavos" fueron los que hicieron el trabajo, sin catafalco,transladado en una hamaca y envuelto solamente en un pedazo de lona marinera, sin marcas y sin nada. Lanzaron el paquete ensangrentado, taparon el hoyo apresuradamente y se fueron sin dejar marcas. Es un cuento inverosímil. Acaso existía un miedo tan grande hacia la Autoridad Suprema, que no permitiera siquiera conceder al yá inofensivo cadáver de Piar una decente sepultura? ¿ Porque tanto odio a un muerto? ¿Y sus familiares que vivían con él en Guayana? Soublette por ejemplo era pariente consanguíneo de Piar, primo hermano. ¿ Y sus compañeros de armas? ¿Y el obispo de Guayana?(El obispado estaba ahora acéfalo porque el Obispo don José Ventura Cabello se acababa de embarcar con La Torre), pero en su defecto que papel jugó el párroco metropolitano ?) ¿A que temían todos ellos? ¿A la ira del Jefe Supremo? Son misterios que no aclara la historia, pero que se debían aclarar ahora.
Con todos sus delitos, Piar nunca dejó de ser un prócer de la República. Un procer heroico por mejor decir, más heroico que muchos si a ver vamos, uno de los generales en jefe contemporáneos de Bolívar.
Una hipótesis válida.Han surgido en tiempos recientes, sobre todo en Guayana, grupos que simpatizan con la idea de encontrar los restos mortales del héroe Piar para rehabilitarlo ante la historia nacional. Pero la ubicación de esos restos si acaso existen todavía, es una tarea extremadamente difícil. aunque nó imposible. Existe la hipótesis,de que el cuerpo de Piar recién muerto, fué introducido en la Catedral de Angostura,(en cuya pared occidental había sido ejecutado minutos antes). Los religiosos -por iniciativa superior-y muy reservadamente procedieron a suministrar a eos restos mortales el debido tratamiento cristiano,con permiso condicional de las autoridades, pero en ceremonia interna y privada. Luego,procedieron a sepultarlo en la misma iglesia(como se acostumbraba a hacer con personas de cierto rango en la sociedad). Al registrar (obligatoriamente) su inhumación en los libros de la parroquia, optaron por hacerlo con nombre figurado (por exigencias del gobierno),para ocultar convenientemente la "verdad verdadera" y cumplir el interés oficial en su desaparición.
Hasta donde se sabe, ninguna institución há iniciado hasta ahora, un esfuerzo serio por encontrar los restos del general Piar. Si resurgiera el interés de hacerlo,a través de una comisión bien calificada,con apoyo decidido del gobierno y con el concurso especializado de las instituciones histórico-académicas del país, una investigación en los libros de defunciones existentes en la catedral de Ciudad Bolívar (Angostura)en los días cercanos al suceso histórico podrían (hipotéticamente) llevar a descubrir inhumaciones anotadas con nombres ficticios. Una exhumación legal y una inspección forense cuidadosa podría llevar a descubrir cuales son y donde están los restos mortales del infortunado prócer. Si otros lo han merecido, también Piar debería acceder al Panteón Nacional.

(*****)La navegación a vela por el Orinoco.En algún capítulo mas adelante haremos comentarios detallados sobre este tema. Es importante tener una idea sobre este tipo de operaciones,considerando que se debe a veces remontar el río enfrentando corrientes de agua muy poderosas que corren en sentido contrario, arrastrándolo todo con violencia. Lo que aguas-bajando pudiera constituir una gran ventaja para las embarcaciones, aguas-subiendo las corrientes presentan un problema enorme,en especial cuando solamente se dispone de la fuerza del viento actuando sobre las velas. A simple vista, parecería una tarea bastante difícil (que lo es), pero há sido posible hacerlo eficazmente desde tiempos remotos, todo gracias a que se saben aprovechar los vientos predominantes(los alisios) que soplan casi todo el año en dirección este-oeste, en cambio que la corriente del río fluye de oeste a este. El descubridor Diego de Ordaz fué el primer explorador europeo que remontó el Orinoco desde su desembocadura hasta los raudales de Atures y Maipures entre los años de 1531 y 1532, y lo hizo en embarcaciones de vela. Subiendo río arriba se utilizan los vientos como impulsores, y bajando se aprovechan inteligentemente las corrientes del río-abajo que suelen ser muy fuertes y constantes. A lo largo de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, buques veleros de mediano tamaño pudieron navegar regularmente por el río Orinoco hasta Angostura y mas adentro. Llegaron inclusive a existir líneas navieras que desde sus bases de operaciones instaladas en la inglesa isla de Trinidad permitían mantener una confiable comunicación de Angostura/Ciudad Bolívar con el resto del mundo. En el libro de los hermanos Constantino y Paul Georgescu,"Los Ríos de la Integración Suramericana", página 58, señalan que en un período muy corto (27 de junio al 18 de julio de 1818) entraron al puerto de Angostura,el bergantin americano "Elena",el bergantín francés "Ana",el bergantín inglés "Sarah",la goleta danesa "Josefina", y la goleta nacional "María".
Salieron con destino a las colonias caribeñas, las goletas: "Halifax Packet", "Libertad", "Amistad","Georges Butter", "Los dos Amigos","Harlequin", "María", "Pax" y el bergantín francés "Ana". Todos ellos propulsados a vela. Mas adelante afirman que :"desde el 22 de agosto de 1818 hasta el 27 de marzo de 1819, en siete meses, las entradas y salidas de buques de varias nacionalidades suman 204". Dicen los Georgescu (pag 59)"desde Angostura salió el primer buque de bandera venezolana que entró el el puerto de Nueva York. Fué la Goleta "Barinesa" salida el 15 de mayo de 1818. En ese mismo año de 1818 navegó sobre el Orinoco el primer barco de vapor, que venía desde Trinidad y llevaba a bordo al Gobernador de la mencionada isla" (Sir Ralph Woodford James)

No hay comentarios: